![]() |
el equipo preparado en popa |
Había una vez un mar
llamado Rojo...
Bajar al Rojo a bucear, subido en un barco 7 días,
3 ó 4 inmersiones diarias, con los limites de tu capacidad física y
mental...pues tiene su aquel.
Hoy, jueves 16 de diciembre, 6 días sin
inmersiones, 6 días sin nitrox !!!
Ha sido una paliza, ..., que engancha, que gusta
!!!
Soy un tipo afortunado, aunque llevando una vida
cardiolimitada, mantengo la actividad de buceo entre mis aficiones; pero,
salvando que las apneas no son sanas (y menos para nosotros) se puede llevar
con más que mínima dignidad una actividad deportiva bajo el agua.
Yo había hecho mis inmersiones sostenidas sobre
los 20 metros (negativos) sin ningún problema, ni incidentes destacables,
mejorando en cada descenso los tiempos sumergido (aprendiendo a relajar la respiración, la flotabilidad sin esfuerzo,...) A todo
esto, yo buceaba antes de mi crisis cardiovascular.
parada de seguridad |
También había realizado incursiones por debajo,
incluso, de los 40 metros.
Por supuesto, que en traje de neopreno corto, que el agua estaba entre 24 y 25º y no pedía más (a mí al menos)
.-.-.-.-.-.-.
"Hoy, jueves 16 de diciembre, 6 días sin
inmersiones, 6 días sin nitrox !!!"
![]() |
mastil de un pecio. |
El
nitrox es un sistema de enriquecimiento del aire de la botella. En la
atmósfera, el aire tiene una concentración del 21% de oxígeno. Cuando se usa aire nitrox en botellas de buceo, se
sube al 26, 29,30...36, El principal beneficio es el menor contenido de
nitrógeno en la botella y el consiguiente retardo en la saturación en la sangre
de dicho gas (y sus burbujas mortales en sangre en forma de narcosis de
nitrógeno) permite alcanzar mayores tiempos de inmersión, acosta de un límite
en los metros de profundidad menor que con aire normal.
La ausencia de oxígeno... genera mono?? Algo sí;
igual que la usencia de movimiento del suelo que pisas (durante 7 días el casco
del barco) hace que tu cabeza siga
haciendo los movimientos al andar para mantener el equilibrio, aunque ahora no
hicieran falta!!!
.-.-.-.-.-.-.-.
![]() |
las hélices, por debajo de mis niveles de confort |
Hace unos años, allá por el 2014, sufrí el
"mal de altura" en una competición en la isla de la Palma
(Transvulcania) Durante 15 kms se mantiene por encima de los 2000 metros. Yo
había entrenado en la sierra, superando esa cota, pero ...de manera esporádica,
sin problemas, sin especial atención/preocupación.
La carrera te pone en tu sitio, y las 5
horas en recorrer el tramo central de la Transvulcania no es plato de buen
gusto.
De vuelta a Madrid, empecé un trabajo de
ejercicios en altura para, dos años más tarde, volver a La Palma, a la cuerda
de la caldera de Taburiente, a sus 15 kms por encima de los 2000 metros, y cima
en los 2500 de los Roques de los Muchachos, para rebajar de 5 a 3 horas ese
tramo.
.-.-.-.-.-.-.-.
Me presenté a la semana en el Mar Rojo, con un montón
de inmersiones por debajo de los 30 metros, pero con no suficiente
"entrenamiento".
Sin llegar al descontrol de las alturas, sí
puedo/tengo que asegurar que la estancia continuada en profundidades superiores
a los 20 metros no las tengo "aseguradas". El fuerte consumo de aire,
o hiperventilación, es consecuencia de una falta de relajación y un continuo
esfuerzo por mantener, allí abajo, la flotabilidad.
su compañía justifica cualquier esfuerzo!!! |
A lo largo de la semana he mejorado algo, pero
hacer fotos, entrenar las profundidades, disfrutar del entorno (peces, pecios,
corales,...) y mantenerte en un grupo..., pues que no es tan fácil, ni estuvo a
mi alcance en todo momento.
La decisión de mantenerme en profundidades más cómodas para mí (20-25 metros) me permitió
volver a disfrutar de las inmersiones y no "molestar" al resto del
grupo. La confianza en mí mismo, y conocer la ruta que se explica en la charla
previa, me permitía avisar y retornar al barco/zodiac por mi cuenta.
coral y espectáculo!!! |
Está claro que hace falta trabajar, específicamente,
para mejorar y controlar las técnicas para mantenerme en -30 metros sin
dificultades, ahorrando aire, reduciendo el desgaste físico y, consecuencia
final, aumentar el tiempo de inmersión y sus posibilidades. Repetiremos, cuando haya tiempo, la fórmula del entreno en altura.