martes, 14 de julio de 2020

Acción cardio a 3355m.

El gallinero desde la pradera d Ordesa

Cuando te implantan 2 stent… se te informa de lo q no debes/puedes hacer, aunque algunos nos empeñamos en jugar en los límites.

La pradera desde Mirador Acuta
Cuando el cardiólogo me dijo:
-          - Debe hacer algo de deporte;   nada, correr, bici…
-          - Doctor: ¿qué es “hacer algo de deporte” cuando ya hago triatlón y corro maratones en 3 horas?



Me propuse, sin agresividad, hacer todo lo que hubiera hecho antes, pero a otro ritmo y con otros objetivos (sin el crono en la mano)


Buceaba, y volví a bucear; hacía triatlón, y seguí en ello; subía montañas, en bici y caminando, y vamos a por ello.

Cuando decidí subir a Monte Perdido sabía que sólo en otra ocasión había superado los 3000 m sobre el nivel del mar, subiendo al Teide desde Montaña Blanca. 

Había que repetir la experiencia y “el esfuerzo” con método y cabeza.
via ferrata para la directa a Acuta
         -  Había entrenado en otoño e invierno subidas a la sierra con lastre en la mochila.
-                 - Había trabajado mucho la caminata en nieve.
-                 - A pesar del confinamiento, la base aeróbica, en el rodillo con la bici o caminando por las noches, era más que suficiente.

Pues a por el “Perdido”

frente a frente con Cotatuero
Aproximé el día antes, con una ruta dura entre la pradera de Ordesa y el refugio de Goriz. Elegí subir por senda cazadores y desvío a la punta Acuta y su vía ferrata, q ni me quise conformar con pasar por los miradores (reina y el rey)

Ritmo controlado y sin explosiones de fuerza o velocidad.
Sostenibilidad y continuidad, haciendo la goma con grupo más rápido, pero con paradas a recuperar a algún miembro asfixiado.



En los tramos más exigentes, la vía ferrata y la pradera siguiente, el corazón se puso a prueba, dando la talla sin problemas, recuperando bien y sin faltar el aliento.

Ganada la altura máxima, en la punta Acuta, el resto fue un paseo con lastre, y disfrutando del paisaje sobre el valle de Ordesa, visitando los miradores sin barandilla que hay en la ruta.

Me salieron 8 horas, y la recuperación a 2200 m. era lo que importaba.

Si x la mañana no había buen pulso… no subiría.  

8 horas de descanso y 57 ppm a las 07:00….  ¡¡¡Se sube!!!  ¿ Y hacer cumbre?  El chequeo no ha terminado y en cada terraza se determinaría si parar, no continuar y retroceder.

Aligero carga en la consigna del refugio ( 4.-€ la broma)
Poca ropa: camiseta técnica, manguitos y malla pirata.

1ª terraza, …, 2ª terraza,…, la cuerda,…, superadas.   ¡¡¡Se sube!!!

Parada a poner crampones, polainas altas, tomar piolet de la mochila y algo de abrigo (sueter térmico de manga larga, que sobró)

Tocaba trabajar en nieve, y el pulso se mantiene en rangos de 100 ppm, o menos. Seguimos trabajando el ritmo sostenible y sin tirones.

Supero la morrena de piedra y a la vista del lago helado, a los pies del cilindro estamos y a 3000 m sobre el mar. Sólo faltan 355 (un poco más por los 2 metros de nieve d la cumbre) y todo en su sitio.  

2 horas y 5' para llegar hasta aquí con:

-          
            -  Piernas: muy bien.                       
-      - Respiración:  genial
-          -  Pulso:  bien (sin tirar cohetes, prudencia)           
       - cabeza: flipando.


                                                                                                                                                                                                                                          Ya sólo queda enfrentar la escupidera, llena de nieve y blanda.   Ya no hay vuelta atrás,  ¡¡¡Se hace cumbre!!!

Ritmo, atención a la nieve y en cumbre a 110 ppm, y 80 a 1` .

Luego, …, me olvido, que la paz y el silencio es total, y ni mi corazón quiere molestar con ruido alguno.







¡¡¡Otra experiencia y otro escalón reconquistado!!!

sábado, 2 de diciembre de 2017

Al Rojo con el cardio en la mano

el equipo preparado en popa
Había una vez un mar llamado Rojo...

Bajar al Rojo a bucear, subido en un barco 7 días, 3 ó 4 inmersiones diarias, con los limites de tu capacidad física y mental...pues tiene su aquel.

Hoy, jueves 16 de diciembre, 6 días sin inmersiones, 6 días sin nitrox !!!
Ha sido una paliza, ..., que engancha, que gusta !!!

Soy un tipo afortunado, aunque llevando una vida cardiolimitada, mantengo la actividad de buceo entre mis aficiones; pero, salvando que las apneas no son sanas (y menos para nosotros) se puede llevar con más que mínima dignidad una actividad deportiva bajo el agua.

Yo había hecho mis inmersiones sostenidas sobre los 20 metros (negativos) sin ningún problema, ni incidentes destacables, mejorando en cada descenso los tiempos sumergido (aprendiendo a relajar la respiración,  la flotabilidad sin esfuerzo,...) A todo esto, yo buceaba antes de mi crisis cardiovascular.

parada de seguridad
También había realizado incursiones por debajo, incluso, de los 40 metros.

Por supuesto, que en traje de neopreno corto, que el agua estaba entre 24 y 25º y no pedía más (a mí al menos)



                                           .-.-.-.-.-.-.

                               "Hoy, jueves 16 de diciembre, 6 días sin inmersiones, 6 días sin nitrox !!!"

mastil  de un pecio.
     El nitrox es un sistema de enriquecimiento del aire de la botella. En la atmósfera, el aire tiene una concentración del 21% de oxígeno. Cuando se usa aire nitrox en botellas de buceo, se sube al 26, 29,30...36,       El principal beneficio es el menor contenido de nitrógeno en la botella y el consiguiente retardo en la saturación en la sangre de dicho gas (y sus burbujas mortales en sangre en forma de narcosis de nitrógeno) permite alcanzar mayores tiempos de inmersión, acosta de un límite en los metros de profundidad menor que con aire normal.

La ausencia de oxígeno... genera mono?? Algo sí; igual que la usencia de movimiento del suelo que pisas (durante 7 días el casco del barco)  hace que tu cabeza siga haciendo los movimientos al andar para mantener el equilibrio, aunque ahora no hicieran falta!!!


.-.-.-.-.-.-.-.

las hélices,  por   debajo de               
   mis niveles de confort   
    Hace unos años, allá por el 2014, sufrí el "mal de altura" en una competición en la isla de la Palma (Transvulcania) Durante 15 kms se mantiene por encima de los 2000 metros. Yo había entrenado en la sierra, superando esa cota, pero ...de manera esporádica, sin problemas, sin especial atención/preocupación.    



 La carrera te pone en tu sitio, y las 5 horas en recorrer el tramo central de la Transvulcania no es plato de buen gusto.

    De vuelta a Madrid, empecé un trabajo de ejercicios en altura para,     dos años más tarde, volver a La Palma, a la cuerda de la caldera de   Taburiente, a sus 15 kms por encima de los 2000 metros, y cima en los 2500 de los Roques de los Muchachos, para rebajar de 5 a 3 horas ese tramo.

.-.-.-.-.-.-.-.




Me presenté a la semana en el Mar Rojo, con un montón de inmersiones por debajo de los 30 metros, pero con no suficiente "entrenamiento".
Sin llegar al descontrol de las alturas, sí puedo/tengo que asegurar que la estancia continuada en profundidades superiores a los 20 metros no las tengo "aseguradas". El fuerte consumo de aire, o hiperventilación, es consecuencia de una falta de relajación y un continuo esfuerzo por mantener, allí abajo, la flotabilidad.


su compañía justifica
cualquier esfuerzo!!!
A lo largo de la semana he mejorado algo, pero hacer fotos, entrenar las profundidades, disfrutar del entorno (peces, pecios, corales,...) y mantenerte en un grupo..., pues que no es tan fácil, ni estuvo a mi alcance en todo momento.
La decisión de mantenerme en profundidades más  cómodas para mí (20-25 metros) me permitió volver a disfrutar de las inmersiones y no "molestar" al resto del grupo. La confianza en mí mismo, y conocer la ruta que se explica en la charla previa, me permitía avisar y retornar al barco/zodiac por mi cuenta.

coral y espectáculo!!!
Está claro que hace falta trabajar, específicamente, para mejorar y controlar las técnicas para mantenerme en -30 metros sin dificultades, ahorrando aire, reduciendo el desgaste físico y, consecuencia final, aumentar el tiempo de inmersión y sus posibilidades. Repetiremos, cuando haya tiempo, la fórmula del entreno en altura.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Carta a Juvenal !!!


Buenos días:
Tenía pendiente mantener esta conversación con vos, y ahora que, creo, estás más lejos de casa, pues puede ser un buen momento.
El primer punto gira en torno a que no hay enfermedades, si no enfermos. Cada uno aportamos una peculiaridad a nuestras crisis.

El segundo punto gira en torno a que, cuando mi padre enfermó del estómago, un médico nos dijo: - no hay mejor médico que un buen cocinero!!. ¿qué quiso decir?

El tercer punto gira a favor de que no es recomendable sumar factores de riesgo cardiovasculares. Léase: tensión alta, diabetes, colesterol, sobrepeso, alcohol, estrés, drogas en general, etc...!!!


Supongo que te han recomendado dieta baja en sal y grasas animales (carnes rojas) para bajar tensión arterial y sobrepeso.
Supongo que te han recomendado realizar algo de ejercicio, me extrañaría lo contrario.
Supongo que te han recomendado rebajar el estrés laboral y familiar, y alguna dosis de desengrasantes, betabloqueantes, antiagregantes,etc...!!!

Vivir en el campo te ayuda a tener un aporte limpio de oxígeno para los pulmones; aunque si fumas... pues "cabeza de puñetas"!!!
Vivir en el campo te ayuda a tener un aporte saludable de productos alimenticios de primera; aunque si nos comemos toda su grasa... pues "cabeza de puñetas" !!!
Vivir en el campo te ayuda a tener un aporte de opciones deportivas cercanas; aunque si le damos la espalda, o los usamos mal, .. Pues... "cabeza de puñetas" !!!.

Así podríamos seguir con todo un temario de Educación Física y Salud.
Si has dejado de fumar... Biennnnnnn!!!!  Un factor de riesgo menos.
Si has vuelto/retomado/retornado a /regresado a cultivar el cuerpo como la mente y has abandonado el barbecho...Biennnnn!!!  Un factor de riesgo menos.
Si has mirado en el dietario de la abuela, buscando el secreto de la dieta mediterránea...Biennnn!!!! Un factor de riesgo menos.
Todo eso es, en sí mismo, positivo, pero tú recordarás que una fuerza mal aplicada, por falta de técnica en este caso, por exceso de rigor o celo, ..., puede ser contraproducente, incluso más perjudicial que la pasividad. Léase: malnutrición, roturas por sobrecargas, descompensación de grupos musculares, etc.

La MTB puede ser útil, pero no sólo lo que salga de ella es bueno.
Un arrocito y una ensaladita pueden ser sanos, pero no sólo de eso debe vivir el hombre .
Me quedo con la alimentación, pues lo demás se escapa del espacio de un escrito breve, que es lo que pretendo, y es más de una quedada demostrativa, con una cerveza para terminar.
1/ Dieta de las clases sociales:
   a) desayuno de Rey
   b) comida de Príncipe
   c) cena de Mendigo.
   Si a eso le incluimos 2 entre comidas, completamos las 5 ingestas diarias recomendables.     Siempre intentaremos aplicar la máxima de   " Muchos pocos... mejor que pocos muchos."
   Las digestiones consumen muchas calorías, por lo que un mayor número de estas ayuda a quemar más grasas, y un mayor volumen en cada una de ellas (además de agrandar el estómago y retrasar la sensación de saciedad) obligan al cardio a un mayor trabajo y reclaman unas siestas más largas e intensas.
   Respetar el tiempo de digestión a la hora de hacer ejercicio (incluyendo el baño en agua fría como nos decían de pequeños) aunque no es malo el hábito de ingestas pequeñas durante el ejercicio, pero de productos de rápida digestión (geles, barritas energéticas, .., nada de solomillos o potajes o...)
2/ El orden de los alimentos
  -  La fruta fuera de las comidas, así evitamos que la fructosa se sumerja en una larga digestión que la mezcle con otros azúcares, los otros se consuman y estos se transformen en el hígado en grasa (triglicéridos) La miel o stevia son recomendables.
  - todos los productos lácteos desnatados. Leche, yogures,..., no el queso que ni desnatado (si acaso, por las mañana o máximo al medio día, nunca por la tarde/noche)
   - café o té: o nada o sólo delante del ejercicio; al igual que cualquier otro posible excitante, no debe de consumirse en reposo, y siempre en cantidades limitadas y poco concentradas,  y en momentos en los que el posible aumento de tensión se asocie a un aumento de actividad y/o gasto físico.
   - sal, azúcar y grasas animales, o vegetales hidrogenadas, en cantidades nulas.
Con las cantidades que llevan los productos manufacturados... tendremos suficiente para nuestras necesidades. Salvo ejercicio que requiera abundante sudoración (ojo al verano) las bebidas isotónicas las limitaremos al máximo (por su alto contenido en sal y azucara) y sólo pensando en recuperar el exceso de sal perdido con el sudor.
   - grasas animales cero. Dicen que el tocino del jamón...pero sólo si tienes claro que es Ibérico. El serrano no vale.
3/ leer las etiquetas.
   Q nos pueden sorprender  con una cantidad enorme de azúcar, sal y grasas vegetales de coco o palma, que no son buenas.  Llegará un momento que tendrás cogido el truco y sólo tomarás el producto de la marca conocido; los demás, salvo inspección, olvidar.
   La mayoría de los productos manufacturados añaden azúcares compuestos, muy baratos e inútiles para nos. Zumos, bollos, galletas,..., serán así más atractivos al paladar, pero peores para nuestra salud. 
   Pan sin sal, cerveza 0,0,..., terminaran por saberte dulces y agradables, si ves el efecto beneficioso que te producen. 
   Las grasas terminarán sentándote mal en el estómago, por pesadez.
A) Desayuno tipo.
   Fruta natural --> plátano, que tiene el potasio que no tomamos de la sal (lo que no queremos es el sodio) naranja, uvas, manzana,..., con toda su fibra, mejor que en zumo, y nunca en zumo envasado (llenos de otros azúcares)
   Pan natural o en tostada, sin sal a ser posible, un chorrillo de aceite, de oliva a ser posible, ajo, tomate triturado natural, sin sales ni azúcares añadidos, 
   Si vamos a realizar alguna actividad física, podremos añadir mermelada pero con cuidado por el azúcar.
   Un café o té, endulzado con miel o stevia, o un cacao, bajo en azúcar y con leche desnatada (con o sin lactosa) de arroz o chufa,....!!!
B) Almuerzo.
   2 o 3 piezas de fruta variada.  La chirimoya es la única fruta a tomar con mucho cuidado, sobre todo por la noche.
   
c) Comida de Príncipe.
   Arroces, Pastas, Legumbres,..., todo cocido sin sal, con aceite de oliva, ajos, cebolla, perejil (Gracias a sus propiedades diuréticas el perejil nos puede ayudar a eliminar la retención de líquidos y a depurar los riñones) nada de embutido, hueso, trozo tocino, etc..., añadido a la cocción.  Yo lo tomo a modo de ensalada, con patatas cocidas (o asadas) judías verdes, zanahorias (yo las tomo crudas, rayadas) espárragos, aceitunas, maíz en grano, tomate en tacos, etc...
   Si voy a usar productos vegetales envasados, ricos en sal y/o azúcar, les escurro el agua y los pongo en remojo en agua limpia, que también escurro. Así sueltan algo de la sal y azúcar añadidos en la manufacturación.
   De las latas, preferentemente, sólo los pescados en aceite (sardinas, caballa, atún,...) Si lo añadimos a las ensaladas de arroz/pasta/legumbres haces un primer, y único, plato muy completo. Los enlatados también están llenos de sal.
   Bebida:  Vino (una copa)  o cerveza ( 0,0 y 1/5 ) con sus propiedades antioxidantes e hidratantes.
   Y de postre? A la francesa, con yogur desnatado con copos de avena o miel y canela.
d) Merienda.
   La merienda del bocadillo está muy bien... para los que están en edad de crecer. No es nuestro caso!!!!
Cero embutido, pero CERO !!!! Unas piezas de fruta y la última ingesta de hidratos (pan y similares) del día, y en pequeña cantidad.  Salvo que más tarde fuéramos a hacer ejercicio, que, incluso, le podríamos añadir mermelada y un café, con la mejor intención de no llegar a la cena con hambre.

e) Cena de Mendigo.
   Hidratos 0.-, salvo que al día siguiente tuviéramos una actividad física muy intensa a primera hora, y fuera recomendable un desayuno ligero.
   Proteínas sí, para recuperar las fibras musculares dañadas.  Nunca sopa de fideos; es un engaña bobos.
   Pollo, pescado (trucha, sepia, pulpo, sardinitas, mariscos varios ...) jamón crudo, solomillo,..., a la plancha con un poco de aceite de oliva. Le añadimos algo de verdurita (menos lechuga; a mí me produce el efecto de retención de líquidos por la noche)
   Una copita de vino, es el mejor momento del día, o cerveza 0,0 y un postre lácteo desnatado  (de todo menos queso, aunque sea descremado sigue elevando el nivel de triglicéridos) con miel, canela y nueces.
   No cenaba mal el Mendigo, no?

Cada día intenta alternar carnes, pescados, mariscos..., al igual que las pastas, arroces, legumbres,..., a fin de tener una dieta entretenida, pues te tiene que gustar, sentar bien y durar toda la vida (y que el señor te guarde mucho tiempo entre nos, Amen!!! )
Puede ser duro al principio, pero si asocias el esfuerzo a unos buenos resultados... se va mejorando el clima interior de autosatisfacción;  mezclando dieta y ejercicio físico, además, consigues aumentar sus efectos y asociar a las dos acciones los beneficios que consigas

Actividad Física:

Sólo unas pocas pinceladas:

1/ Variedad = no aburrido = no abandono
    No trabajar siempre al mismo ritmo, las mismas distancias, el mismo parque.... Cambios de ritmo = + consumo de grasas.
    No hacer siempre los mismos ejercicios/deportes, pues dejarás algún grupo muscular sin currar, seguro.
    Hay grupos musculares que queman más grasas que otros, por su tamaño; x eso correr quema más grasa que nadar (por ejemplo)
   
2/ Trabaja a ritmos "quema grasa"  Eso sólo lo puedes tener claro después de una prueba de esfuerzo.  (si necesitas un sitio para hacértela, me lo dices y te mando un par de ellos)
3) en bici trabaja con alta carencia - 60 a 90 rpm - incluso subiendo cuestas.


4/ una actividad de menos de 45' (minutos) casi no sirve para nada, salvo que esté combinada con otra (1/2 nadar, 1/2 correr,....)  Antes no se ha iniciado el proceso de quemar grasas, y el gasto se recupera con un simple desayuno 
esta es mi última analítica.  Te gusta??
   Si no eres capaz de correr de 45 a 60', x la rodilla, un pie, etc..., pero sí puedes andar, alterna cambios de ritmos por tiempo  o distancias.
5/ Calentar antes de cualquier disciplina. Estirar después de  cualquier actividad (incluso después de trabajar, al llegar a casa o antes de salir de la oficina)  si estirásemos 5' cada 2 horas de curro... ya sería la leche.  Si no conoces los estiramientos específicos para cada actividad puedes localizarlos en internet, que hay mogollón y buenos.
6/ cuida tu material deportivo. Engrasa la cadena de la bici, nivel de inflado y de desgaste de las ruedas, desgaste de la suela de la zapas de corre, etc..., también hará más eficaz,  y menos peligrosa, la actividad física.
7/ antes de empezar un nuevo deporte, o actividad física, aprende las técnicas adecuadas al mismo. Técnica de carrera, de natación, sus estiramientos específicos,.., con fin de evitar ejercicio mal ejecutado que puede, incluso, ser más contraproducente que no hacerlo.
 
¿ha sido muy largo?

lunes, 27 de julio de 2015

Verano 2015

Con mucho es el verano más peor que he conocido en mi vida y, sin ninguna duda, en los  últimos 8 años.

El exceso de calor acumulado, el trabajo nocturno y sus cambios de horarios y el efecto del betabloqueante… son un duro lastre para la actividad física.

Buen ejemplo… la mañana del sábado. Tocó turno de noche en el curro; del calor que estamos pasando, incluso de noche, ya no hablamos; y, por el cambio de horario de cenas/desayuno el betabloqueante  me lo tomo al “desayunar” por la mañana, justo antes de tomar posición horizontal.

A las 13 me levanto, me monto la bici en el rodillo (demasiado sol para pisar la calle) pongo el ventilador (pieza vital este verano, sin duda) y me dispongo a realizar el entreno de turno.

65’ con 2 intervalos de 20’ y una recuperación entre ambos, y debería de haber sido al 85% de intensidad.
Tras calentar 10’, prácticamente todos ellos por debajo de 100 ppm (marcando tendencia) intento subir la resistencia poniendo plato grande y piñones pequeños, y … sólo subo a 120 ppm. Ni tan siquiera consigo acercarme al umbral de potencia aeróbica.

2º intervalo, y repetimos minutos y resultado.

Termino con otros 10’ de vuelta a la calma, recogemos los trastos, me calzo zapas de correr y… transición con repetición… de minutos y resultado (casi ya es monótono)

Las sensaciones en las piernas… bien, pero el cardio no alimenta y así no hay actividad muscular sostenible.

32’ a pie, para unos 5,5 kms, muy lejos de lo previsto por Luis de Arriba.

Es lo que tocaba. Hoy haremos una nueva sesión a pie de rodaje continuo, y no muy intenso. Volveremos a “desayunar”, a levantarnos a las 13 y… que será lo que se pueda hacer. No voy a parar, pero no debo forzar (ni quiero) deseando que bajen las temperaturas, y no volver a curar de noche hasta el 22/08.

No dejo de pensar en la Madrid-Segovia, donde tendremos que empezar a correr a las 05:00, por lo que tendremos que adelantar la ingesta del Betabloqueante a las 18:00 horas del viernes, para evitar sus efectos sobreprotectores la mañana del sábado.

Aprendiendo sobre la marcha!!!!   :)

lunes, 2 de febrero de 2015

Trabajando el cardio en altura

Cardio a 14/01/2015

Hoy otro entreno por encima de los 2000.-

Tras la amarga experiencia en la Transvulcania (mal de altura, sin abandono) en mayo del año pasado, entre el Roque de La Nieve y el de Los Muchachos, prometí trabajar por encima de esas alturas, para entrenar y dominar ese límite.

Un par de subidas en verano a Bola del Mundo y Peñalara, y ahora otro par de ellas en invierno a Peñalara... me han enseñado la buena táctica a seguir en el ataque de esas alturas: de menos a más!!!

En la Palma llegué a los pies del R. de la Nieve a la carrera, y seguí en plan ataque (respondía cardio, piernas,...) ganando altura con rapidez y esfuerzo.

En estas jornadas invernales, sobre todo, he practicado la táctica conservadora de marcha/carrera, y los resultados no han podido ser más satisfactorios.

Hace 2 semanas, caminar de Cotos (1800 m de altura) hasta Peña Cítores (2000) para trotar hasta Peñalara (2400) me permitio disfrutar más y mejor en las zonas elevadas, sus vistas, sus vientos frescos... y sin rastro de malas sensaciones.

Hoy, de nuevo, un buen trabajo cardio, romontando 1337.-m de desnivel, entre bici y marcha.  De 1.100 a 1.800 con la bici en menos de 1 hora, para 14 kms; de 1.800 a 2.400 de marcha, sin posibilidad de trotar entre Cítores y Peñalara por exceso de hielo, por lo que preocupaba más la estabilidad, reduciendo el riesgo de caidas, pero aumentando el esfuerzo de romper el hielo, con lo que se compensaba la velocidad.
Una media de 138 ppm; pico máximo de 161 ppm, y fue en bici por cambiar de máquina con mi compi (problemas en el cambio le retrasaban, tomé yo la averiada en el tramo más duro de la subida)
La aproximación a Cítores fue controlada, sin arreones, alguna parada para recuperar líquidos, que se agradecían a nivel de prueba/entreno.
La bajada fue mixta; 1º reservando y con cuidado de esos ríos helados que se intercalaban con praderas de sólo costra helada;  2ª parte, desde Hermana Menor, al trote y carrera cuesta abajo, hasta la garita de entrada al parque.
Arriba hubo alguna caída, con cierto riesgo de deslizamiento ladera abajo, que dejó alguna contusión en dedo y codo derechos.

Sin problemas de piernas en la parte inferior, con seguridad y control.
Buen entreno, buenas vistas hacia el norte, despejada toda la submeseta, y niebla sucia hacia Madrid y blanquita hacia Guadarrama


Extrapolando este trabajo a la Transvulcania/2016,...

- la salida con sólo un bidón de agua, que no llevemos peso inútil en el primer tramo,
- un vaso en los Canarios, km 6.
- relleno en El Pilar (km 24) será mero trámite con un simple avituallamiento líquido y fruta, con lo que intentaré pasar antes de la salida de la maraton (aunque creo que ahora se ha retrasado para el 2015) para no tener que adelantarles, ni tomar sus ritmos ajenos (viaje de lobo solitario) y hacer una parada técnica larga en el Reventón (quitar polainas, cambiar calcetines, limpiar pies y reforzar la glicerina, 1ª gran comida sólida...)
- desde ese punto, subimos en plan marcha, menos los tramos llanos y/o en ligera bajada, que ya el 2014 me dejó trabajar así, y era posible.
Por la C/ Mayor de Ansó
La idea sigue siendo llegar al R. de la Nieve entero, de cuerpo y cabeza, para realizar tranquilo la transición hasta R. Muchachos (mi gran calvario del 2014) y disfrutar de la altura y posterior bajada al nivel del mar ( de 28 kms, nada más)

Va bien la cosas, que no he empezado el 2015 y ya estoy planificando estrategias para el 2016 :), pero todo el trabajo es uno y lo bien o mal que se haga una temporada... se recoge en la/s siguientes, que el cuerpo lo guarda todo!!!




Después de haber escrito eso, entré en caida libre. Una gripe me ha parado en seco durante 2 semanas, aunque haya intercalado dos días de dura competición en plena montaña. Ansó fue muy bien, calentando en la carrera a pie y subiendo en bici muy a gusto, a ritmos suaves para no provocar a los bronquios. En las pistas, sólo la cuesta larga me ponía a prueba, resolviendo bien en las bajadas, donde me exprimía a tope con genial resultado de piernas y cardio.


La bici en Reinosa!!!


Ahora toca volver a empezar; segunda pretemporada, pero con una mejoría este fin de semana en Reinosa (con respecto a ritmos de carrera de Ansó) que me hacen ser optimista. Por unos días, nos encerraremos en el Gim para aislarnos del frío exterior y no provocar una mala recaida.


salut!!!